Actividad Curricular

Mapa_conceptual_de_Bacteriolog_a_y_Virolog_a_M_dicas (5)

…………………………………………………………………………………………….

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

 

¿ En qué consisten las Clases teórico prácticas?

Son actividades que pueden adoptar diversas modalidades acordes a la temática que se analiza. Desde clases teóricas, actividades prácticas de laboratorio, actividades audiovisuales. Se ubican temporalmente en el primer momento del desarrollo de una temática , problematizando con preguntas abiertas, con problemas a resolver o con medios audiovisuales, estrategias con las cuales se ingresa a un nuevo contenido.

Estas actividades se desarrollarán los días miércoles en el horario de 18 a 20.30 hs.

 

¿En qué consisten las actividades de taller?

Son instancias de trabajo en equipo en las que los alumnos  se reúnen  con la finalidad de resolver las consignas de  una guía de actividades que contempla entre otras cosas el uso de medios audiovisuales, la resolución de problemas*,  el planteo de conflictos conceptuales, el dibujo de determinados conceptos o nociones, la explicación, la interpretación, la comparación, la relación, la ejercitación, la creación, etc .  El eje de estas actividades es lograr un  desequilibrio cognitivo inicial para llegar a  la resignificación conceptual.

Esta actividad tiene dos momentos:

  1. en el primero el equipo se reúne fuera de la cátedra  a fin de realizar su producción, en una primera instancia el grupo de trabajo resuelve las actividades , para completar luego de manera individual la carpeta de actividades. Esta carpeta de actividades será un registro del itinerario realizado por cada alumno, indispensable en las instancias de evaluación
  2.  en el segundo momento en la cátedra y en los horarios de taller respectivos se realiza el plenario correspondiente. Posteriormente el docente orienta para la realización de una conclusión de lo producido y una síntesis final. Esta síntesis debe completar la carpeta individual.

La parte práctica y la evaluación cierran esta actividad.

 

*La resolución de problemas:   En su recorrido por la asignatura Usted se encontrará con situaciones problemáticas en las que necesitará identificar el problema o problemas e indagar qué información necesita para resolverlos. Dichas situaciones se enmarcan en el mismo contexto en el que usted se encontrará como profesional médico. De esta manera usted se acerca de una manera más realista a los contenidos de esta asignatura, desarrollando las habilidades necesarias para realizar el diagnósticos   pertinente en  cada situación.

Cada situación contará con Asistentes Académicos (AA) cuya función es la de orientarlo, facilitándole algunos recorridos o herramientas intelectuales. Son  “la voz del docente”, tal como si estuviera en el aula. Usted puede consultarlos de manera optativa.

 

¿En qué consisten las actividades de laboratorio?

Son actividades que permiten un acercamiento del alumno a las prácticas microbiológicas desarrolladas en el laboratorio.  Significan un “ cable a tierra” de esta asignatura a través de las metodologías y prácticas microbiológicas.

 

¿Qué características tienen las actividades de evaluación?

 

La evaluación tiene como objetivo valorar fundamentalmente el proceso de aprendizaje como un tratamiento holístico o integral de los fenómenos y de los productos, identificando las condiciones, los tiempos y los contextos que han intervenido en el proceso.  La entendemos como un desandar el camino realizado en un intento de comprensión histórica del mismo.

Proponemos la evaluación como una actividad de construcción, de trabajo con el error, en donde el docente no es el único responsable de realizarla y el objetivo final es reacomodar lo construído. La producción de los grupos tiene como primeros receptores al grupo de trabajo. Los compañeros colaboran con sugerencias y correcciones que ayudan a los autores a corregir el propio pensamiento y agudizan el sentido crítico  de los participantes. Esta situación posibilita reflexionar sobre las sugerencias, defender y fundamentar las respuestas, detectar vaguedades y ambigüedades, dar razones distinguiendo las buenas de las malas, desarrollar el juicio crítico, construir desde el error respetando las personas y sus puntos de vista.  En esta perspectiva la producción grupal no cierra el taller, pues  a partir de la evaluación realizada por los pares comienza un nuevo planteo del problema y nueva producción grupal. En esta dinámica el docente no es el único responsable de la evaluación.  El grupo aprende a esperar errores, elementos indispensables de todo trabajo científico. La corrección de los errores no señalan la incompetencia, y los alumnos aprenden a no fastidiarse por tener que corregirlos. El conocimiento en este contexto de evaluación adquiere movilidad y profundidad, vivenciando los alumnos cómo se produce y cómo se valida el conocimiento.

Se solicita a los señores alumnos el cumplimiento de los horarios establecidos y para los cuales se han comprometido con una tolerancia de diez (10) minutos.

El uso del guardapolvo es indispensable dentro de las condiciones higiénicas que la formación como futuros médicos requiere y las normas de bioseguridad que el  trabajo en el  laboratorio aconseja. Además, todo aquello que por el sentido común y  las buenas costumbres hacen al perfil formativo de un agente de salud.

 

 Valoración cuantitativa:

Es la valoración numérica (del  1 al 10) del proceso de aprendizaje

 

La condición de los alumnos se encuentra establecida por la Resolución Honorable Consejo Directivo 892/91:

  “ Los estudiantes son regulares o libres. Son regulares los que cumplan las obligaciones impuestas por las ordenanzas generales que dicte el Honorable Consejo Superior y las particulares  que establezca la Facultad de conformidad con aquellas y tengan aprobados el 80% de los talleres , los parciales correspondientes y la participación en una actividad de laboratorio.  Son libres los que inscriptos en la Facultad no cumplan los requisitos necesarios para conservar el carácter de regulares.

Para aprobar un taller se debe obtener una nota no menor de 4 (cuatro) en cada uno. Se evaluará en todas las actividades de taller. Aunque el promedio de las notas de los talleres sea de 4 (cuatro) o más, todos los talleres calificados con notas inferiores a 4, serán considerados reprobados ”.

Las inasistencias son consideradas “talleres no aprobados”. El alumno regular podrá tener hasta 2 (dos) talleres no aprobados.

La cátedra no otorga recuperación por inasistencia o aplazo.

“Para aprobar un parcial se debe obtener una nota no menor a 4 (cuatro) puntos. Aunque el promedio de nota de los parciales sea de 4 o más, todo parcial calificado con nota inferior será considerado reprobado ”.

Se realizarán dos exámenes parciales anuales, no acumulativos, según la modalidad oral.

La única actividad recuperable corresponde a un solo parcial.

La cátedra podrá adoptar formas especiales de evaluación final, para premiar a los alumnos más meritorios.

Valoración cualitativa:

 

Es la valoración de la aptitud y actitud del alumno.

Corresponde: A .  Suficiente

B.    Regular

C.    Insuficiente

En el término actitud se incluye:

– Responsabilidad ( cumplimiento de tareas y roles asignados)

– Puntualidad

– Participación ( dentro de los trabajos en equipos y en clase)

 

En el término aptitud se incluye la capacidad de :

  • Resolver problemas
  • Investigar
  •  Analizar y sintetizar              –
  • Asociar y generalizar  ideas
  • Transferir los conocimientos a nuevas situaciones
  • Presentar trabajos
  • Juicio crítico
  • Creatividad
  • Ajuste del desarrollo de la actividad al tiempo asignado

 

 Preguntas más frecuentes:

 

Cuál es el enfoque de esta asignatura?

El concepto general de las enfermedades infecciosas ha experimentado un cambio radical en las dos últimas décadas. Tan pronto como se consiguieron los conocimientos para controlar los agentes responsables de las principales plagas que afligían la humanidad, se pensó que las enfermedades infecciosas tarde o temprano quedarían relegadas a ser un problema menor en medicina. Sin embargo, la realidad resultó ser más compleja. El conocimiento descriptivo del agente y su terapéutica no fueron suficientes para controlar la difusión del patógeno en la comunidad. Enfermedades transmisibles emergentes unas y reemergentes otras promovieron nuevos esfuerzos para conocer las bases de las relaciones entre los seres humanos, los microorganismos y el ambiente. Algunas enfermedades infecciosas cambiaron su espectro al encontrar huéspedes especialmente susceptibles.  Es así que el agente en la actualidad es considerado un factor necesario pero no el único responsable del proceso infeccioso,  obedeciendo más bien a la concurrencia de un conjunto de factores cuya relación múltiple de causalidad es tan fuerte y determinante como para considerarlos también factores etiológicos (A. Depetris). De este modo la enseñanza de la Microbiología ha pasado de ser una ciencia  predominantemente descriptiva a ser una ciencia que se relaciona con muchos aspectos de la biología, del medio, del comportamiento humano, de las pautas culturales y, en definitiva, del hombre como individuo que interactúa con sus pares inserto en un marco físico, biológico  y social que lo contiene

Estos profundos cambios que han llevado a la Microbiología descriptiva a relacionarse con otras disciplinas no han sido siempre acompañados por cambios similares en el contenido y la metodología de su enseñanza. En este aspecto, ha adquirido importancia el contexto como un primer marco de referencia a ser enseñado a fin de proporcionar un contenido conceptual que se vea enriquecido por el aporte de los nuevos conocimientos El desarrollo de esta materia intenta respetar dicho proceso estableciendo: (1) el enfoque con que se estudia los temas, (2) luego proveer o facilitar la elaboración de las estructuras básicas ( con  los conceptos fundamentales) para, por último, (3) determinar los contenidos a aprender.

El objeto de estudio (microorganismos)  es analizado desde una visión antropocéntrica, es decir relacionada estrechamente con el objeto de trabajo (hombre sano y hombre enfermo, proceso de salud-enfermedad). La condición negativa que desde nuestra visión ejerce  el proceso infeccioso no existe en la naturaleza. La  infección, el proceso mórbido, es una enfermedad para la medicina mas que para la biología.

 

El estudio de esta asignatura requiere ubicarse en primera instancia dentro del enfoque de la misma, para desde allí mirar con una mejor perspectiva los contenidos del programa. Se propone un plan de actividades docentes en base a una estrategia de pensamiento más natural, que se dirija del todo a las partes siguiendo el rumbo del análisis que el futuro médico llevará a cabo para la resolución de los problemas diagnósticos. La idea de partir de los síndromes clínicos o de los procesos infecciosos en áreas del organismo humano, significa partir de los procesos lógicos que tendrá que seguir el futuro médico en el diagnóstico microbiológico; identificando los agentes etiológicos del proceso infeccioso. Este punto de vista no se detiene en la clínica, pues no es el objetivo de esta asignatura básica; más bien pretende resaltar la importancia de los elementos básicos necesarios para luego resolver los futuros problemas clínicos. La Bacteriología y Virología Médicas vistas desde esta perspectiva ayudan a establecer un nexo entre los contenidos teóricos y la práctica profesional, que es en definitiva hacia donde apunta la carrera.

 

¿Cómo están organizados los contenidos de la asignatura?

El contenido está estructurado en unidades autosuficientes, denominadas módulos, para el logro de una o más funciones profesionales, definidas en los objetivos que aparecen en la guía de cada taller. La  unidad de enseñanza-aprendizaje se integra en la base de varias disciplinas científicas en donde la teoría se encuentra en una unidad dialéctica con la práctica. Desde esta perspectiva la parte práctica (el diagnóstico microbiológico) se encuentra presente en todas las actividades de esta cátedra: sean estas clases, talleres o evaluaciones. Los contenidos y experiencias  se encuentran relacionados dentro de las diferentes unidades didácticas y entre las estructuras modulares, brindando coherencia horizontal y vertical a la propuesta. Esta organización intenta otorgar una visión holística del objeto de estudio mediante la integración de métodos y procedimientos de las diversas disciplinas que forman la  bacteriología y virología médicas.

Esta propuesta adquiere movilidad a través de una unidad didáctica abierta, la cual posibilita la inserción ágil de nuevos contenidos relacionados a infecciones emergentes y reemergentes

¿Qué es el taller?

El taller, desde el punto de vista pedagógico, es una forma de enseñar y aprender mediante la realización de algo, en nuestro caso construyendo aprendizajes, que se lleva a cabo conjuntamente. Es un aprender haciendo en grupo.

 

 ¿Qué tipo de aprendizajes se promueve con el taller como estrategia de enseñanza-aprendizaje?

La filosofía de trabajo de esta Cátedra de Bacteriología y Virología Médicas consiste en seleccionar estrategias que favorezcan el estudio independiente acercando los contenidos  estructurados con un enfoque particular, aquel de la profesión que han elegido.

El desarrollo de los contenidos al fundamentarse en la educación centrada en la persona, tiende a efectivizar un proceso que partiendo de la consideración del alumno como persona autónoma digna de respeto y confianza; se apoye en la enseñanza como un proceso orientador y facilitador del aprendizaje

Definimos aprendizaje como la transformación de las estructuras objetivas de las ciencias en estructuras subjetivas del alumno. Nuestra propuesta es intervenir en la estructura cognitiva del sujeto que aprende y producir un cambio conceptual en ella. En esta  guía de las actividades educativas se explicitan las intenciones que están en su origen y se proporciona un plan para llevarlas a término .  La necesidad de promover  formas apasionadas de aprender, la formación de comunidades de indagación,  la resolución de problemas en condiciones de incertidumbre, y en definitiva la construcción y el enriquecimiento de sistemas de pensamiento móviles forman parte de la instrumentación didáctica de esta propuesta que se relaciona en sus bases con una nueva  concepción de la microbiología

Valoramos el carácter productivo del conocimiento científico, es decir la posibilidad de interpretar y resolver situaciones a partir de la información concebida por otros, transferir las habilidades y destrezas aprendidas en un contexto a uno nuevo y diferente, en definitiva capacitar al sujeto para ser un transformador de la realidad.   Concebimos al estudiante como un potencial productor del conocimiento.

Los miembros de la situación educativa  interactúan en un proceso que sustenta en sus bases la postura epistemológica  que defiende la producción social del conocimiento.

Reconocemos la importancia en el conocimiento de las estrategias utilizadas para aprender y conocer  entendiendo que existen formas genéricas de aprendizaje y de conocimiento que reúnen a las distintas disciplinas.

 

¿Qué características tiene el taller?

          El taller se caracteriza por:

 

–       Participación  (desarrollo de actitudes y comportamientos acordes a una actividad grupal). Para poder participar es necesario formarse previamente (lecturas, experiencias, vivencias, etc.).

–       Preguntas que llevan a una tarea común.

–       Trabajo grupal.

–       Trabajo interdisciplinario.

–       Trabajo individual

–       Múltiples estrategias de aprendizaje (lecturas, vivencias, elaboración de representaciones visuales y cinestésicas o corporales, utilización de la creatividad e imaginación, etc.). Cuanto más variadas y ricas las estrategias, mayores son las posibilidades de comprensión y transmisión de la realidad con la que se trabaja.

 

¿Qué tengo que tener en cuenta para trabajar bien  en equipo?

El “trabajar juntos” no es sinónimo de “trabajar en equipo”. Para lograr un buen funcionamiento hay que combinar tres factores:

1) la claridad de las tareas a realizar

2)  la determinación de los roles que cumple cada miembro del equipo

3)  tener en cuenta el carácter informal y emotivo que se da en el interior de todo grupo que hace a la cohesión y al sentido de pertenencia.

 

Todo esto supone actuar con los demás, colaborar con los otros, distribuir funciones y responsabilidades.

Para el logro de los objetivos hay que realizar una serie de funciones, actividades y tareas que no serán iguales para todos. Es de sentido común que un trabajo conjunto no puede darse, cuando “todos están en todo”; esto produce dispersión en cuanto a las responsabilidades. Es fundamental la distribución de responsabilidades y tareas. Es necesario que cada miembro las acepte. De esta manera se aumenta la capacidad operativa y se logran tomar decisiones más adecuadas a cada circunstancia.

 

Cada equipo debe tener: un coordinador y un secretario:

Funciones del COORDINADOR:

–       Equilibrar y animar la participación de todos los miembros del grupo.

–       Asegurar la utilización adecuada del tiempo asignado para cada actividad.

–       Evitar “el irse por las ramas”, ayudando a concentrar el trabajo en el tema pertinente, según los objetivos preestablecidos.

–       Constatar que todos los miembros cumplan con las responsabilidades asumidas.

 

Funciones del SECRETARIO:

–       Tomar nota de los acuerdos del grupo a los fines de tener por escrito el material necesario para el plenario general.

–       El material didáctico, bibliográfico y de laboratorio.

–       Archivar los informes elaborados por el equipo.

 

Todas estas responsabilidades y otras,  pueden ser redistribuidas en otros miembros, según el equipo lo crea conveniente.

 Cada alumno confeccionará una carpeta que servirá como archivo de todas las actividades realizadas como tal. Este material puede ser solicitado por el docente en cualquier momento, por lo que deberá ser traído a clase en cada taller.

Este archivo es de fundamental importancia pues es la “historia” del alumno y del funcionamiento del equipo  .

Es importante que el equipo se reúna para realizar las actividades para la casa, pues el margen de tiempo para el trabajo en clase es corto (el tiempo es utilizado para el plenario, mostraciones, videos y otras actividades enriquecedoras). Si trabajan individualmente se hace difícil acordar criterios en clase en pocos minutos. Es por esto que los “talleres en clase” se realizan cada quince días. Ustedes deberán acordar cuándo, cómo y dónde reunirse.

 

Cabe aclarar que si un equipo de trabajo está vivo y es dinámico, habrá discusiones a veces con vehemencia. Eso es saludable si todo se hace con un espíritu de cooperación y lo que se procura es mejorar cuanto se hace para el logro de los objetivos finales del grupo. Los desacuerdos y conflictos son normales, la cuestión es como se encaran  estos problemas con el propósito de aprovechar, integrar, elaborar y superar oposiciones.

El ser aceptados y aceptar a los otros, es el mínimo necesario para trabajar en equipo. Pero cuando se va más allá de la aceptación y se desarrollan sentimientos de pertenencia e integración, hay identidad y entidad emocional. Es cuando puede afirmarse que existe el espíritu de grupo

 

 ¿Porqué se ha implementado el taller como estrategia metodológica?

Proponemos como método y actividad el grupo operativo, es decir el trabajo en taller como instancia de enseñanza aprendizaje en donde los estudiantes aprenden mediante la práctica de hacer o ejecutar aquello en lo que buscan convertirse en expertos. Es lo que entendemos como una estrategia acorde a las teorías mediacionales del  aprendizaje para formar profesionales reflexivos .

En este tipo de dinámica lo heterogéneo y lo divergente confluyen en una síntesis multifacética que enriquece a los integrantes del grupo (complementariedad en la diferencia e integración en la semejanza) , otorga una visión de la complejidad de lo real, es una producción social del conocimiento, puede trabajar en condiciones de incertidumbre ubicando  a los estudiantes en situaciones en las que no existen repuestas correctas ni procedimientos ordinarios, es una confrontación de estilos, permite la circulación del poder pues el que sabe y enseña se alterna con el que ignora y escucha, permite el intercambio, y en definitiva es un aprender a aprender.

 

¿Qué función cumple el docente en la actividad de taller?

El docente es un  orientador y guía, y como tal puede ayudar a aclarar dudas en el proceso de trabajo, colaborará aportando datos de su experiencia que puedan ilustrar aquellos puntos de interés o que hayan quedado oscuros con dificultad en su elaboración.

El docente no “expone” los temas, pues estos son dados en las clases teóricas. El docente provee herramientas intelectuales a los alumnos para que puedan ser ellos mismos quienes realizan sus propias indagaciones con el fin de satisfacer sus inquietudes. Funciona además como el coordinador general de la comisión, en donde cada equipo aporta lo mejor de sí.

 

 

¿Cómo comunicarse con nosotros?

 

A través de la plataforma educativa de la cátedra.

 

 

 

 

¿Porqué es necesario realizar las actividades previamente al taller?

La actividad de taller implica “producir algo” y para producir es necesario contar con “materia prima”.  Aquellos alumnos que han trabajado el material de estudio en la resolución de las actividades propuestas tienen la oportunidad de aprovechar los encuentros presenciales, pues en ellos se genera la puesta en común de las respuestas obtenidas por cada grupo, su discusión, ejemplificación, planteo de dudas. El alumno que puede participar en la utilización eficiente de su tiempo en clase,  es aquél que tuvo un contacto previo con el material de estudio.

El alumno que lo hizo apresuradamente o no resolvió las actividades no sólo se perjudica a sí mismo sino también a su grupo, cayendo el peso del trabajo grupal en algunos que cumplieron con la responsabilidad asumida al inscribirse en la asignatura. La falta de cumplimiento por parte de algunos alumnos genera un clima inadecuado para el desarrollo del aprendizaje colaborativo, imprescindible para el “crecimiento” individual a partir del compartir y socializar el conocimiento.

 

¿Cómo seré evaluado en el examen final?

 

Para ello tenga presente los siguientes CRITERIOS  PARA LA EVALUACIÓN ORAL

 

¿El qué, cómo y cuando preguntar en la evaluación oral?

 

El qué:

La evaluación deberá transitar por estas áreas

 

  1. Área conceptual: en esta área el alumno define, analiza conceptos, caracteriza, establece funciones y relaciones. Por ej. Defina género enterobacterias, defina esterilización, caracterice las infecciones virales según su patogénesis.
  2. Área de relaciones e integraciones: corresponde a un grado de conceptualización mayor en donde el alumno anuda y relaciona diferentes conceptos. En esta área el alumno da ejemplos. Por ej.asociar modelos de infección al diagnóstico virológico, síntomas de diarrea a mecanismo patogénico, patogénesis a diagnóstico microbiológico.
  3. Área de la resolución de problemas, el alumno aplica sus concocimientos a la resolución de problemas, a través de un problema como por ejemplo los planteados en la guía de actividades durante el año.

 

Estas áreas transitan por los diferentes contenidos de la asignatura. Es necesario considerar que los contenidos  tienen diferentes importancia:

 

Contenidos imprescindibles, son no negociables:  diagnóstico microbiológico general y en cada una de las unidades, flora normal, modelos de infección viral, mecanismos de transmisión, inmunoprofilaxis activa,  patologías regionales (brucelosis, tuberculosis, fiebre hemorrágica argentina), sistema inmune específico.

 

El alumno para aprobar deberá transitar todas las áreas con una resultado igual o mayor al 60% sin errores en los contenidos no negociables.

Se  valorará la coherencia, la pertinencia, el vocabulario específico de la asignatura, la capacidad para formular y usar criterios, la fundamentación de las respuestas, dar ejemplos.

 

El cómo  se refiere a que las respuestas deben ser realizadas por el alumno sin ayuda, pues el examen final es una instancia de acreditación y no de aprendizaje.

El cuando se refiere a que el docente   comenzará desde lo simple o general, desde el área conceptual a lo complejo; considerando además comenzar después que el alumno ha reflexionado con tiempo y organizado el tema (capilla).